Con motivo de las celebraciones por el Quincuagésimo Sexto Aniversario de Vida Institucional de la ESPOL, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, organizó las Conferencias Internacionales de Economía ESPOL 2014.
La cita económica se llevó a cabo el miércoles 22 y jueves 23 de octubre en el auditorio de la Unidad Académica y contó con la presencia del rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, quien en su discurso de bienvenida felicitó a los directivos de la Unidad Académica por el esfuerzo en la organización de este encuentro de primer nivel. El decano de la FCSH, Leonardo Estrada, destacó a este ciclo de conferencias como un espacio de opinión y discusión académica para crear conocimiento entre investigadores, profesores y estudiantes.
Durante la primera jornada se analizaron los Ciclos reales de negocios en los cuales, los expertos Danilo Leiva León, del Banco de Canadá; Manuel Gonzales Astudillo, del Federal Reserve Board y Juan Guerra Salas, de la Universidad de Fordham, compartieron sus artículos de investigación a nivel internacional.
El economista Juan Guerra disertó sobre la inversión pública y el ciclo económico en países exportadores de petróleo. En su intervención explicó que el precio del petróleo es inestable, generando así choques en la economía de un país. Como caso de estudio presentó a México, indicando que cuando el precio del barril de petróleo sube temporalmente, aumenta la inversión pública y genera incremento en la economía privada, lo contrario en la disminución.
Jesús Bejarano, del Banco de la República de Colombia, Wilson Pérez de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito y Pablo Guerrón de la Reserva Federal de Filadelfia, presentaron modelos de equilibrio con desempleo y estrategia de teoría de juegos.
En el segundo día, los expertos Alberto Ortiz, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos de México; Federico Mandelman, de la Reserva Federal de Atlanta y José Luis Fillat, de la Reserva Federal de Boston, disertaron sobre aceleradores financieros, Inmigración en EE.UU, y la relación entre los mercados de crédito y el comercio internacional.