
Los estudiantes de las maestrías MAE 31 y MAE 32 tuvieron una jornada de visita el pasado 4 de julio a los centros de investigación y desarrollo tecnológico de la ESPOL. Este recorrido denominado: "Oportunidades en Ciencia y Tecnología" lleva tres años realizándose y tiene como objetivo conocer cómo funcionan los centros, como un paso inicial en el proceso de integración del sector empresarial al ciclo de la innovación para el posterior desarrollo de nuevos productos o servicios. Y a su vez, adquirir ideas innovadoras que puedan ser puestas en práctica como aportes dentro de sus empresas.
La primera visita que realizaron fue al CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador) donde conocieron los servicios científico-técnicos que se ofrecen desde el 2003.
Los estudiantes fueron atendidos por Iván Chóez, quien explicó que en el área de Fitopatología/ microbiología realizan el monitoreo de sensibilidad a moléculas fungicidas y también consultoría fitosanitaria.
Estudian aceites esenciales en la cáscara y semillas de la maracuyá. Están trabajando con la mazorca del cacao, que han identificado como un regenerador de piel, en caso de quemaduras. Son estudios que se encuentran en etapas preliminares.
Manejan otras áreas como las de Cultivo de Tejidos, de Bioproductos, de Tecnológica Agrícola y Área Bioestadística/Bioinformática donde realizan asesoría en el diseño de ensayos de campo, laboratorio y valoración estadística de sus resultados.
El producto Biol es un fertilizante orgánico que se ha estudiado con éxito para plantaciones de cacao y banano. De este producto se está buscando vender la patente para que una agroindustria lo comercialice.
El estudiante Edison Caguana, de la MAE 31 escuchó con atención a los investigadores de este centro. Comentó que le interesan los productos orgánicos pues proviene de una familia de agricultores y quisiera poner en práctica estas investigaciones. "Más que un producto busco un servicio".
Para mayor información: www.cibe.espol.edu.ec