Este martes 7 de enero, el presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES, Francisco Cadena, realizó una visita protocolaria con el propósito de entablar un acercamiento más directo con las autoridades de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
El rector y la vicerrectora de la ESPOL, Sergio Flores, y Cecilia Paredes, respectivamente, recibieron a la autoridad principal del organismo evaluador, quien conversó con los decanos de las unidades académicas para receptar impresiones, críticas, inquietudes y propuestas que ayuden a perfeccionar el modelo de evaluación del CEAACES con el cual se examinaron a 54 universidades del país, que fueron ubicadas en categoría A, B, C y D.
El rector aprovechó el encuentro para presentarle la comunicación en la que se detalla el Premio AUIP a la Calidad del Postgrado y el Doctorado en Iberoamérica, otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado al programa de Maestría en Arqueología del Neotrópico, que se dicta en el campus politécnico a través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra.
En otro tema, el rector destacó el intenso trabajo de los directivos, coordinadores de carrera y docentes para obtener la acreditación internacional ABET en las carreras de Ingeniería en Ciencias Computacionales e Ingeniería Mecánica de la ESPOL.
Las autoridades analizaron el rol de los evaluadores, las dificultades presentadas durante el proceso para subir las evidencias de las investigaciones, la infraestructura universitaria, la tipología de las carreras, entre otros temas e indicadores.
El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL, Gaudencio Zurita, indicó que al margen de los modelos deben darse estándares y a todas las universidades proporcionar un referencial, un mínimo a cumplir. Propuso además la creación de algunos modelos de evaluación y la decisión de no evaluar a todas las universidades con un mismo modelo.
Por su parte, Francisco Cadena aclaró que el CEAACES no pretende establecer un modelo de universidad, sino un modelo de evaluación que según señaló, es muy básico, autorreferencial, pero la proyección es mejorarlo y hacerlo más riguroso.
“El paradigma de cambio de la universidad tiene que ser crear conocimiento no solamente transmitirlo”, expresó Cadena.
Su deseo es integrar en el modelo a evaluadores no solo de universidades públicas, sino también de centros de educación superior privados. Plantea que las universidades participen certificando evaluadores de excelencia y para ello también propone que participen los mejores profesores de los centros de educación superior.
Otra de las modificaciones que planteó el titular del CEAACES es que a futuro se ofrezca un sistema informático más “amigable” para que las universidades suban la información sin ningún contratiempo.