
A lo largo de una mesa de madera, en el stand de Ingeniería y rodeados de tornillos, trozos de alambre, motores, turbinas, botellas plásticas, tapas, entre otros materiales, los niños y niñas estiraban ligas de colores para apretar los palitos de madera y construir catapultas, así comprobaban la elasticidad que se da a un material rígido. Mientras tanto, otros niños ajustaban los tornillos de los robots o conectaban el motor para poner en funcionamiento el mosquito robot y el helicóptero construidos con materiales sencillos como cartón, alambre, pilas, etc.
Otros se divertían en el stand de Química amasando harina con colorante vegetal, sal, aceite y agua para crear plastilina, mientras algunos demostraban cómo elaborar helado artesanal utilizando hielo seco, sal y pulpa de frutas.
En Biología, los pequeños científicos explicaban cómo extraer la clorofila de las plantas y los pasos para elaborar queso utilizando bacterias buenas, además de exponer las partes, formas y funciones de las plantas.
A sus ocho años de edad, Ricardo Real, afirma con total seguridad que Ingeniería le gusta mucho. “Me gusta armar y desarmar. Este es un mini robot que baila, pero aún me falta apretar los tornillos. Espero estar el próximo año para construir el puente que hizo Leonardo Da Vinci y el carro que circula con motor y una pila”.
Con estas demostraciones y experimentos que explicaban varios fenómenos de la ciencia, el sábado 18 de abril se realizó el programa de clausura del VIII Semillero de Futuros Científicos e Ingenieros, desarrollado por Ajá, Parque de la Ciencia, de la ESPOL. Participaron 55 niños y niñas, futuros científicos e ingenieros, entre los 5 y 15 años de edad.
“En el Semillero los niños practican matemáticas de manera creativa jugando con tablas, clavos, ligas, etc. Elaboran figuras geométricas, aprenden pentóminos (figuras formadas por 5 cuadrados). Los números pares e impares, por ejemplo, los reconocen jugando con pelotas de colores que se ubican en cubetas de huevo”, precisa Alexandra Burgos, maestra de Matemática de una escuela pública, que participó en el Semillero para aprender esta metodología de enseñanza que posibilita fijar los conocimientos en los niños a lo largo del tiempo. El próximo mes, Alexandra replicará estos y otros conocimientos a sus alumnos.
La Miss Ecuador, Francesca Cipriani, recorrió los stands y conversó con los niños y niñas, quienes les mostraron varios experimentos. Manifestó su deseo de que este programa se expanda en las escuelas públicas y privadas del país para fomentar el interés y curiosidad de los niños en temas científicos.
Luego de presentar los experimentos, los futuros científicos e ingenieros participaron en la sesión de clausura, efectuada en el auditorio de la FIEC. El Rector Sergio Flores, la vicerrectora académica Cecilia Paredes y el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Oswaldo Valle presidieron el acto y entregaron a los 55 niños y niñas diplomas por su participación entusiasta en la octava edición del semillero.
Vea las imágenes en: http://goo.gl/ZOSigv