![](http://noticias.espol.edu.ec/sites/default/files/main/articles/biblioteca.jpg)
El Centro de Información Bibliotecario, CIB, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, abrió sus puertas para mantener informada a la comunidad politécnica y al público general sobre los servicios que ofrece a los estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores de la Institución. A través de charlas y stands informativos, los asistentes aprendieron sobre el Área de Circulación y Préstamos; la Alfabetización Informacional; la Biblioteca Virtual y los Laboratorios Informáticos, etc.
Una de las colaboradoras del CIB-ESPOL, Wendy Mateo, detalló -por ejemplo- que la Biblioteca Virtual del CIB ofrece catálogos en línea, un repositorio institucional, libros digitales a perpetuidad, gestores bibliográficos y bases de datos de información científica y especializada. Además, consultas en sala; préstamos internos y a domicilio; devoluciones y renovaciones; hemeroteca; colecciones bibliográficas patrimoniales; capacitaciones sobre bases de datos científicas y especializadas, y sobre biblioteca virtual y repositorios, etc.
Para la directora del CIB, Janeth Chilán, una biblioteca universitaria se proyecta como un entorno dinámico, un punto de encuentro, un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. “El objetivo de este evento es potenciar los diferentes servicios que ofrecemos a la comunidad politécnica y al público en general”, indicó.
Durante este evento se presentó la conferencia Alfabetización Informacional, dictada por Eduardo Alfaro, representante de la empresa EBSCO Internacional: “El primer objetivo que debemos trazarnos las personas vinculadas a la información es desarrollar dentro de nuestros usuarios habilidades básicas como la lectoescritura, para aprovechar los recursos de información que ofrecemos. Y luego de esto, enseñarles, darles los pasos iniciales para el análisis de toda esa información que se ha aprendido a manejar…”, dijo.
Como datos de interés que dio a conocer Alfaro, mencionó que se ha producido más información en los últimos 30 años, comparado con los 500 anteriores y que, mientras la población humana se duplica cada 50 años, el número de científicos (investigadores) lo ha hecho cada quince años. Asimismo, indicó que el 75% de la información disponible en la actualidad se ha generado en los últimos 20 años.
Felipe Segarra de la empresa e-Tech Simulation presentó la charla La importancia de las fuentes de financiación en las IES-PIVOT, señalando que ESPOL cuenta con tres recursos: ProQuest Central (colección que ofrece acceso a revistas científicas, informes de alto valor en investigación de mercado, país, economía e industria, etc.); Ebook Central (libros en diversas áreas del conocimiento) y PIVOT (banco de datos donde se encuentran fuentes de financiación, perfiles de investigadores, etc.)
Juan Carlos Estrada, de Tercer Escalón Editores, UNAM dio a conocer la importancia de la comprensión lectora en el aprovechamiento de los recursos para el aprendizaje y la investigación. “Hay que tener capacidad para discriminar información, encontrarla. La tecnología nos ayuda, pero la discriminación de la información tiene que ver con una capacidad personal entrenada (…) Hay tanta información y tan poco tiempo para leer que leer bien y en un buen tiempo es indispensable para aprovechar todo lo que nos ofrece la biblioteca”, señaló.
Los estudiantes politécnicos Karen Parra y Jersson Cruz manifestaron acudir siempre a este “espacio de tranquilidad y concentración” para estudiar, investigar con libros de autores destacados y complementar lo impartido en las clases.