
El martes 10 de febrero, el rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sergio Flores Macías, y el Prefecto de la Provincia de Los Ríos, Marco Troya, suscribieron un convenio de cooperación, entre otros objetivos, para implementar nuevas tecnologías en Piscicultura como la cría de alevines de “Vieja Azul” en embalses y arrozales en la Cuenca del Guayas.
Con la firma de este acuerdo, señaló el rector Sergio Flores, la ESPOL está cumpliendo una de sus labores: “establecer una relación entre la universidad y los diversos sectores del país. Es una parte importante de nuestra actividad, porque nos permite transferir la tecnología y el desarrollo que tenemos hacia las diversas provincias y cantones. En este caso, estamos orientándolo a la parte agropecuaria y de acuicultura”.
El Gobierno Provincial de Los Ríos, Marco Troya, Ingeniero Civil graduado en la ESPOL, enfatizó en que el propósito de este convenio radica en aprovechar el nivel de conocimientos de la universidad a fin de contribuir al desarrollo de la Provincia de Los Ríos. “Hemos iniciado con un convenio específico que tiene la finalidad de recuperar de alguna manera las especies nativas de peces que, de alguna forma, están perdiéndose en el país”. Entre ellas, Bocachico, Corvina de río y Vieja azul. El prefecto dejó abierta la posibilidad de establecer nuevos acuerdos en Turismo e Ingeniería Civil.
El coordinador de Ingeniería en Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, Marco Álvarez, explicó el trabajo desarrollado en la ESPOL, que se implementará en la provincia de Los Ríos.
“Cerca de un año y medio, hemos trabajado entre profesores de Acuicultura con estudiantes de los últimos años (de la carrera) intentando reproducir a nivel de escala una especie nativa (vieja azul). Tenemos listos 40.000 alevines de vieja azul. En principio contamos con una estación piscícola de 20 hectáreas, que estamos tratando de repotenciar y está cerca de Pimocha (parroquia de la Provincia de Los Ríos). El lugar va a ser el centro de trabajo. Vamos a producir (estas especies) para sembrar y trabajar con los pequeños agricultores”, explicó.
El biólogo Marco Álvarez señaló que en las 69 cuencas hidrográficas del país, unas 14.000 hectáreas son arrozales que sirven de sustento a los campesinos, y en las cuales también se prevé desarrollar la cría de alevines de “Vieja Azul”. “Es una técnica muy antigua, de 4.500 años, posiblemente nuestros ancestros ya lo hacían”, finalizó.