
En el marco de un acto solemne, este lunes 9 de junio se inauguró el II CIBB 2014, encuentro internacional que reúne a investigadores y expertos de 20 países para analizar los temas de Biodiversidad y Biodescubrimiento, Herramientas ómicas en microorganismos y plantas, Bioseguridad y Transgénicos, Biocombustibles y Bioprocesos, Agrobiotecnología, así como Fitopatología y manejo de plagas.
La sesión inaugural contó con la participación del rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sergio Flores Macías; la coordinadora zonal de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, María José De Lucca; la directora del CIBE, Daynet Sosa, el director del Laboratorio de Biología Molecular del CIBE, Efrén Santos, y el Viceministro (e) de Agricultura, Rodolfo Benítez.
El rector Sergio Flores, en su discurso de bienvenida, reconoció a la Biotecnología y la Biodiversidad como dos nuevas áreas del conocimiento, fundamentales para la investigación, la docencia y el desarrollo pero también para Ecuador, pues sobre ellas se impulsa la construcción de una economía basada en el conocimiento.
A criterio del Gobierno Nacional, indicó el titular de la ESPOL, la biodiversidad es la ventaja comparativa más importante del Ecuador y como tal, hay que generar conocimientos y utilizarlos a favor de la producción en sus diversos campos y en el buen vivir en todas son dimensiones.
Senescyt describe a ESPOL como pilar de la región
En este cónclave, organizado por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, de la ESPOL, María José De Lucca, coordinadora zonal de la Senescyt, aplaudió la realización de este evento internacional como una oportunidad que permite a la comunidad científica intercambiar experiencias y enriquecer conocimientos.
De Luca destacó la inversión del Gobierno en el desarrollo de proyectos de investigación científica. En este tema indicó: "La institución que nos acoge esta noche, La ESPOL entidad pilar de nuestra región, participa en 12 proyectos de investigación registrados en Senescyt con financiamiento directo e indirecto de 4.8 millones del 2008 al 2013".
La funcionaria manifestó el esfuerzo de la Senescyt en el Proyecto Prometeo y ratificó el trabajo de los investigadores que han duplicado la producción científica. Son cuatro artículos de investigación publicados en revistas indexadas.
Otro avance, señaló, es la construcción del Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento y la Innovación – COESC+i –, que además de fomentar la investigación, busca revalorizar el rol de los investigadores e innovadores en el país planteando, además, la carrera del investigador científico.
La directora del CIBE, Daynet Sosa, reiteró la importancia del II CIBB 2014, cita científica internacional sobre biotecnología y biodiversidad. "Hoy vemos Biotecnología por todos lados y sin Biodiversidad no podemos subsistir como especie. La Biodiversidad se encuentra contenida en la región latinoamericana y en ella encontramos a las 8 de las eco-regiones más ricas en términos de diversidad biológica", subrayó al indicar que ambas áreas del conocimiento deben ir de la mano.
Daynet Sosa agradeció al Estado Ecuatoriano por reconocer la importancia de la Biotecnología en diferentes temáticas, que a su vez están contenidas en el Congreso, encuentro que promueve "el intercambio científico y busca estrechar lazos de colaboración nacionales e internacionales encaminados a dar respuestas a los problemas comunes del país y la región", reiteró.
Finalmente, el viceministro (e) de Agricultura, Rodolfo Benítez, confirmó que los fines de este Congreso están alineados con los objetivos nacionales del Gobierno Ecuatoriano. Ante decenas de investigadores y expositores del Congreso, el funcionario describió que el esfuerzo científico tiene efectos directos en mejorar el nivel de vida de los agricultores y aumentar la oferta de productos agrícolas para evitar la importación de los mismos.
La inauguración culminó con los acordes del Grupo Sonido del Sol, conformado por estudiantes de la ESPOL, agrupación que provocó aplausos entre los invitados nacionales y extranjeros. Más información sobre el congreso en http://www.cibb-espol.com/