En ESPOL se analiza el presente y futuro de la Educación Superior

agenda2035

El Seminario Internacional de Educación Superior Agenda 2035, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, y el Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, Asesec, presidido por el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, se desarrolló del 17 al 18 de noviembre con la participación de académicos provenientes de varias universidades del país.

 

Integraron la mesa directiva René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Sergio Flores, presidente del Directorio de Asesec; Natalia Armijos, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI Ecuador; Louis Lemkov, de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Talía Calle, representante estudiantil.

 

El rector de la ESPOL dio la bienvenida a los participantes y señaló que este evento es un puntal para el desarrollo de la Agenda 2035, que  está en construcción y  servirá de base para una nueva Ley de Educación Superior y para las políticas de investigación.

 

Asimismo, se refirió a los cambios acelerados actuales y los que se presentarán a futuro. “El mundo va a ser muy dinámico e indudablemente la universidad se ha caracterizado por ser una de las instituciones que menos cambia.  Ya no nos podemos dar ese lujo (...)  Tenemos que tener una estructura flexible, muy dinámica para poder afrontar los cambios del futuro, y eso es parte de las políticas públicas”.

 

Reflexionó sobre la necesidad de ver la universidad con otra óptica y analizar si es pertinente tener universidades que abarquen más campos o las que se especialicen y sean mejores en ciertas áreas.

Para Talía Calle, representante estudiantil, el principal reto en la elaboración de la Agenda 2035 radica en construir una perspectiva sólida “para blindar las conquistas de años anteriores, pero también lo suficientemente humilde para reconocerse perfectible”.

 

El horizonte de la universidad, señaló, es el de fortalecerse para transcender, independientemente de los tiempos o de los gobiernos.

Por su parte, René Ramírez, manifestó que un tema fundamental en este diálogo sobre el futuro de la Educación Superior es cambiar el sentido del concepto de la calidad. “La calidad debería ser, por ejemplo, medida en función de cuál es el desarrollo tecnológico o cuál es el impacto en la satisfacción de necesidades de los ciudadanos ecuatorianos; o cómo potencia ese desarrollo tecnológico, ese conocimiento, esa innovación a construir una sociedad mucho más democrática…”

 

“La educación Superior ante las desigualdades sociales y la complejidad” fue el tema de la charla magistral de Louis Lemkov, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona. El investigador expresó que para llegar a una democratización del acceso a la universidad será necesario reducir drásticamente las desigualdades sociales.

 

Plenarias con expertos internacionales

Una de las plenarias que se llevó a cabo en este Seminario analizó la Investigación, Desarrollo e Innovación en la educación superior. En esta actividad participaron la Máster en Riesgo y Prevención por la Universidad de Harvard, Andrea Breen; el coordinador del Programa de Cooperación IESALC- UNESCO, Axel Didriksson; y el responsable del Cuerpo Académico en Consolidación Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en México, José Antonio Hernanz.

Breen se refirió al flujo del conocimiento entre la universidad y la comunidad, y señaló que si la Academia trabaja con este grupo social, debe valorar sus conocimientos. Asimismo, sugirió que las prácticas y productos de investigación de las instituciones de Educación Superior tendrían que alinearse a la propia comunicación de las comunidades.

Axel Didriksson presentó las tendencias en la educación superior a nivel global para los próximos quince años, además se refirió a los nuevos espacios de producción de conocimiento: las redes y colectivos académicos.

José Antonio Hernanz motivó a los participantes a repensar socialmente la ciencia y tecnología. “La educación superior está llamada a generar problemas de investigación, a resolverlos, pero muy especialmente está llamada a hacer un motor de innovación y de recreación social de la realidad”.

 

En la segunda parte de la jornada, el Máster de Ciencias en Investigación Educativa, Luis Muñoz Varela, presentó los procesos para la creación de sistemas nacionales y regionales de evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina. Mientras que Juan Antonio Huertas, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, intervino con el tema "Aseguramiento de la calidad de la educación superior".

El Seminario Internacional de Educación Superior, Agenda 2035, continúa este viernes 18 de noviembre. Se tiene previsto el desarrollo de dos plenarias en torno al ejercicio de la autonomía de América Latina; la mercantilización,  la democratización, entre otros temas.