Laboratorio de ESPOL aporta a la investigación regional sobre incidencia de cadmio en plantaciones de cacao

El 29 de junio se inauguró en el Campus Gustavo Galindo Velasco, de la ESPOL, el Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal que, entre su equipamiento, cuenta con un equipo de Química Analítica de alta precisión, ICP_OES. Este equipo, de alta precisión para detectar metales pesados en muestras vegetales, está enfocado en el análisis e investigación sobre la presencia de cadmio en cultivos de cacao; fue cedido en comodato por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, desde la Estación Experimental Tropical Sur en Boliche. Es parte del convenio de cooperación que existe entre INIAP y ESPOL, uno de cuyos objetivos es la capacitación a técnicos de la Estación en el uso de este sofisticado equipo para el análisis de suelos y materiales orgánicos.

Durante el evento de inauguración, Ramón Espinel, decano de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, hizo un recuento de la gravedad del problema que la presencia de este metal pesado representa para nuestro país y para la región, ya que existe una regulación de la Unión Europea que restringe el contenido de cadmio en el chocolate, cuya principal materia prima es el cacao. La regulación, que entra en efecto a partir de enero de 2019, puede afectar seriamente las exportaciones ecuatorianas y de otros países productores de cacao en América Latina, causando serios problemas a los agricultores, especialmente pequeños productores, que verán restringida su posibilidad de venta para la exportación. La importancia de la investigación  que se lleva a cabo en este laboratorio es de carácter regional, pues en respuesta a una iniciativa propuesta conjuntamente por ESPOL e INIAP en el año 2016 en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Cali, Colombia, se ha conformado una plataforma de investigación latinoamericana para enfrentar el problema de la próxima vigencia de la regulación europea en lo que respecta a los niveles permitidos de cadmio que proviene de los cultivos de cacao, que traerá consecuencias para el sector productivo de la región. 
 
 
Ramón Espinel precisó que ESPOL e INIAP son líderes de la plataforma regional de investigación Cacao 2030 – 2050, que parte con un fondo semilla de $30.000 otorgado por FONTAGRO, organización de investigación agraria conformada por los países latinoamericanos, con el respaldo de Banco Interamericano de Desarrollo, BID.  “Este un fondo semilla servirá para preparar un documento que permitirá la obtención de recursos por alrededor de $ 400,000 para que esta plataforma avance en la investigación sobre este tema, del cual todavía tenemos poco conocimiento. Es importante anotar que la plataforma Cacao 2030 – 2050 actualmente está integrada por Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana; se están sumando otros países e instituciones como la Organización Internacional del Cacao, ICCO, organizaciones no gubernamentales y compañías privadas tanto de la región como de los productores de chocolate europeos”.  
 
Las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal están dirigidas por el investigador politécnico Eduardo Chávez, quien ha publicado cuatro trabajos científicos en torno al tema, iniciados mientras cursaba sus estudios doctorales en la Universidad de Florida. Los estudios que se desarrollan en el laboratorio están relacionados con el análisis de muestras de suelos, hojas y almendras de cacao; la detección y mapeo de zonas con mayor presencia de cadmio; procedimientos de remediación e, incluso, un análisis sobre las consecuencias e impacto económico en la industria cacaotera ante la restricción de la Unión Europea. En el laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal trabajan cuatro estudiantes de doctorado de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y un estudiante de doctorado de la Universidad de Medellín (Colombia).
 
 
Durante la inauguración de este espacio, además participaron la rectora de ESPOL, Cecilia Paredes Verduga, el decano de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, Ángel Ramírez y 
la subdecana de la Facultad de Ciencias de la Vida, Julie Nieto y el director del Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal, Eduardo Chávez. Por parte de INIAP estuvieron presentes su Director General, Juan Manuel Domínguez, el Director de la Estación Experimental Litoral Sur, Saúl Mestanza, y el Director de Investigación, José Luis Zambrano. 
 
El Director General de INIAP, Juan Manuel Domínguez, destacó que el laboratorio es una semilla que dará buenos resultados. “(…) Hoy me siento muy contento porque he visto siete ideas de investigación de tesis que se están desarrollando aquí en la universidad. Yo decía prácticamente aquí está la plataforma. Es nada más que mostrar los resultados, ese entusiasmo, ese ímpetu que existe aquí en la universidad, más la experiencia que tiene el INIAP y ponerla a disposición de la región. Se va a notar que Ecuador es líder en investigación de cacao…”, puntualizó. 
 
La rectora Cecilia Paredes, por su parte, agradeció a los presentes por hacer posible la implementación del laboratorio y a los estudiantes de doctorado, nacionales y extranjeros, por realizar sus investigaciones en ESPOL. “Que estén aquí es valiosísimo, porque están desarrollando conocimiento de punta. Eso para nosotros es muy valioso porque la integración con el sector productivo es lo que buscamos como institución de educación superior y lo que está impulsando a esta sociedad hacia la innovación”.
 
Tras el corte de la cinta inaugural, los presentes participaron de un recorrido por las instalaciones del laboratorio. 
 
Vea la galería de imágenes en: