Encuentro Anual de Economía en la ESPOL

Los días 23 y 24 de julio, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, de la ESPOL, se presentó el primer "Encuentro Anual de Economía Aplicada 2014".

"El Impacto de la intervención de bajo costo en el cumplimiento tributario" fue la conferencia de apertura en el primer día, que estuvo a cargo de Gonzalo Sánchez, Ph.D. de la Universidad de Texas.

A continuación, Adriana Torres, Ph.D. de la Universidad Purdue, EE.UU., explicó "El efecto de los enclaves étnicos en la inserción laboral de los latinos en Estados Unidos".

La máster Alicia Guerrero, profesora de la FCSH, analizó el "Sistema de Educación Superior en Ecuador y su influencia en la estructura del mercado laboral". La experta hizo una breve introducción de la Educación Superior, la gratuidad y el intento por articular las ofertas académicas de las universidades ecuatorianas con el Plan Nacional del Buen Vivir.

En este contexto, Guerrero demostró al público que no existe una sobreoferta en las carreras universitarias. Al contrario, según los datos de la ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo), recopilados por el Observatorio Económico Social de la ESPOL, hay aceptación plena del ejercicio laboral en las áreas sociales, administrativas, salud, educación, es decir, sí hay mercado laboral para profesionales en estos campos.

Indicó que los profesionales en esas áreas son mejor remunerados. En medicina, por ejemplo, la media salarial oscila entre $1126 vs. algunas ingenierías, cuyas remuneraciones llegarían a $986. La diferencia en remuneración, comentó, se debe a que existe mayor titulación de posgrado en las áreas sociales.
Uno de los factores para descartar la sobreoferta académica es el acceso a la educación gratuita. En este sentido, Guerrero se refirió a los puntajes que deben obtener los bachilleres en el examen de nivelación previo al ingreso a la universidad. Por ejemplo, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Enfermería son carreras de mayor demanda y el puntaje en el examen debe estar entre 800 y 1000 puntos en comparación con aquellas que el Estado prioriza en las áreas de Ciencias básicas, Ciencias de la vida, Recursos naturales, entre otras.

El jueves 24 se realizó la conferencia ¿Pueden los derivados climáticos ser usados para asignar de manera eficiente el agua para el riego? La intervención estuvo a cargo de Leonardo Sánchez, Ph.D., profesor de la FCSH; Los otros temas que se analizaron durante la jornada fueron: "Real Exchange rate and manufacturing industry profitability and employment in Ecuador", a cargo de Sara Wong, Ph.D. en representación del ESPAE. Finalmente se dictó la conferencia "Individual Preferences and credit Behavior: An empirical inquirí on consumer Unobserved Heterogeneity" con la dirección de José Castillo, del Ph.D. de la Universidad de Texas.​

Texto: Annabell Verdezoto.
Fotos: Jorge Balón