
En la fotografía, de izq. a der.: el vicerrector subrogante de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Miguel Yapur; el rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sergio Flores Macías; el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón; la Secretaria subrogante de la Senescyt, Rina Pazos, y la Coordinadora Zonal de la Senescyt, María José De Lucca.
Más imágenes en Flickr ESPOL:http://bit.ly/1CMs64U
El martes 31 de marzo, el rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sergio Flores Macías; el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón y la representante de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rina Pazos –en calidad de testigo de honor- suscribieron el Acuerdo para la Innovación en el Litoral Ecuatoriano con el fin de establecer la ZILE, que la ESPOL ha presentado al Gobierno Nacional.
El rector Sergio Flores enfatizó en que esta propuesta de la ESPOL busca transformar el Litoral ecuatoriano y el desafío, dijo, es apostar por la innovación en la región para generar productos y servicios diferenciados y competitivos internacionalmente.
La ZILE, aclaró, no la puede construir solo la academia: “La academia debe hacer investigación aplicada, debe hacer desarrollo de prototipos, pero la innovación utilizando estos desarrollos es competencia del sector productivo y empresarial. Estoy seguro de que este va a ser el inicio de una relación entre las diversas cámaras y sectores productivos del Litoral con las universidades de la región y los entes del Gobierno”.
El titular de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón, expresó su beneplácito con la firma del acuerdo: “Nos va a llevar a más emprendimiento, más empleo productivo, innovador para lograr esa zona del Litoral tan competitiva como la necesitamos”.
Por su parte, la representante de la Senescyt, Rina Pazos, aseguró que este convenio permitirá que la innovación se fortalezca en el Litoral ecuatoriano. Pazos hizo referencia a los resultados de la Encuesta de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizada por la Senescyt, entre los que se evidencian, la mínima interacción entre la academia y la empresa para generar innovación en el país. De ahí que insistió en la importancia de construir la sinergia entre la academia, el sector productivo y el Gobierno. “Vayamos en el Litoral trabajando en nuevos emprendimientos innovadores y que las empresas ya constituidas empiecen a incorporar mayor cantidad de valor agregado con el apoyo de las universidades”, señaló.
La Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, promoverá la generación y transferencia de conocimientos y permitirá al sector productivo crear bienes y servicios con alto grado de innovación. Sus componentes: los centros de investigación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE, de tipo tecnológico y de servicios que se prevé funcionen en el campus politécnico y la ZEDE de tipo industrial, que la Cámara de Industrias de Guayaquil proyecta construir en Posorja al amparo del Código de la Producción.
El acuerdo contempla constituir una comisión ESPOL y sectores productivos para identificar los nichos de innovación que el Litoral debe desarrollar con el fin de contribuir al tránsito de la economía primaria exportadora hacia la economía del conocimiento y establecer mecanismos para el cumplimiento de este acuerdo.