La Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través de la rama estudiantil IEEE capítulo ComSoc , conmemoró el Día Internacional de Internet con dos conferencias internacionales en la modalidad virtual y una presencial, acto que se realizó el viernes 16 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC.
Desde la Universidad del Norte, Colombia, Jairo Cardona analizó el tema "Internet de las cosas"; Mario Siller, de Cinvestav Unidad Guadalajara, de México, compartió el tópico "Cloud Computing" y representando a la ESPOL y Ecuador, Leonardo Gavidia Guerra ofreció una exposición de "E-commerce".
Los expositores mostraron un panorama latinoamericano de los temas. Cardona, por ejemplo, concluyó que Internet de las cosas, denominación que se atribuye a una red de objetos cotidianos interconectados, no es una moda. Él avizoró que en cinco años se convertirá en una realidad en Latinoamérica. Se prevé, dijo, que en el 2020 existan 50 billones de cosas conectadas a la red. Disertó sobre la basura electrónica y la contaminación electromagnética. A su vez, precisó que aún se deben establecer normas y leyes en pro de la confidencialidad de los internautas.
Leonardo Gavidia, ex alumno de la ESPOL y gerente general de 5Bits, compartió su experiencia en el comercio electrónico. Su conferencia se basó en los aciertos de sitios web comerciales como Amazon o Ebay para llegar a los clientes, atraerlos y satisfacer sus necesidades. Destacó las ventajas del negocio del comercio online y su potencial en regiones como Latinoamérica en donde aún hay países que sienten desconfianza en compartir información de sus cuentas bancarias o tarjetas de crédito.
El punto final de la jornada estuvo a cargo del Ph.D. mexicano Mario Siller, quien habló sobre el concepto de servicios informáticos en la nube.
El Día de Internet se celebra desde el año 2005 en países como México, Perú, Chile, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Colombia, España, entre otros.