
Alrededor de 102 familias de agricultores y productores del cantón Naranjito resultarán beneficiadas de una unidad productiva comunitaria para crear productos derivados de la piña.
Para hacer realidad este proyecto, se firmó un convenio Marco de Cooperación entre el rector de ESPOL, Sergio Flores; el alcalde de Naranjito, Marcos Onofre, y el administrador de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos La Paquita, Robinson Rea, el 2 de diciembre en la hacienda La Paquita, ubicada entre el Recinto Barraganetal y San Pedro (vía Naranjito – Bucay).
Directivos, profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, conjuntamente con personal de otras Unidades Académicas, realizarán la consultoría técnica durante todas las etapas de desarrollo del proyecto.
Según cita el convenio, se busca establecer nexos de colaboración y acción conjunta entre los involucrados para que se desarrollen prácticas preprofesionales, programas, proyectos y servicios de vinculación con la sociedad.
También formaron parte de la ceremonia Víctor García del Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO; Milton García, vicealcalde del cantón Naranjito; Jorge Duque, decano de la FIMCP; Priscila Castillo, subdecana de la FIMCP, concejales y personal del GAD de Naranjito; miembros de la organización La Paquita; directivos, profesores y alumnos de la FIMCP e invitados especiales.
Durante su intervención, el rector Sergio Flores recordó que uno de los objetivos de la ESPOL es trabajar constantemente con las comunidades aplicando la ciencia y la tecnología que se enseña en las aulas. La autoridad felicitó al personal de la institución que se ha involucrado en este proyecto y expresó que espera que se replique en otros lugares del país.
El Alcalde de Naranjito, Marco Onofre, calificó este acto como un momento histórico y agradeció a los presentes por el respaldo brindado para llevar a cabo este acuerdo.
Por su parte, la subdecana de la FIMCP, Priscila Castillo, señaló que esta Unidad Educativa está comprometida con la comunidad, por lo que a través de la academia, docencia e investigación continuarán con su cometido social.
De las 550 hectáreas de la hacienda La Paquita, la mitad está destinada al cultivo de piña; por lo que se prevé comercializar la pulpa congelada y los trozos de este dulce fruto, precisó el profesor de la FIMCP y líder de este proyecto, José Hidalgo.
Mientras que Aleyda Quinteros, de la Unidad de Vínculos con la Sociedad, destacó la ubicación del lugar, que forma parte de varias rutas turísticas de la provincia del Guayas. “Es un punto estratégico para desarrollar turismo vivencial en torno a los productos derivados de la piña”, aseveró.
Para Piedad Hoyo, agricultura de la zona, este convenio se convierte en una oportunidad para tener conocimiento, rentabilidad y la esperanza de que sus productos se comercialicen dentro y fuera del país.