Expertos de la Universidad de San Diego dictan taller en la ESPOL

Expertos de la Universidad de San Diego dictan taller en la ESPOL

El 3 y 4 de febrero, en la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, se desarrolló el taller internacional “Construcción de Índices Oceanográficos-Pesqueros”, cuyos expositores fueron el Dr. José Castillo, director y profesor del Centro de Investigación de Ciencias Computacionales de la Universidad de San Diego; la estudiante de doctorado M.Sc. Mariángel García y la Dra. Lelys Bravo, catedrática de la Universidad de Santa Cruz en California. 
En este encuentro académico, los expertos presentaron la propuesta para diseñar un modelo de predicción de precipitación en el país en base a la obtención de los índices oceánicos, los cuales pueden ser aplicados a varios parámetros oceanográficos, y que a su vez permitirán conocer si se presentará o no el fenómeno de El Niño.
Además, el Dr. Castillo y el equipo de profesores del Comptutational Science Research Center (CSRC), de la Universidad de San Diego en  California (SDSU), expusieron el uso de la metodología desarrollada durante su participación en el proyecto “Desarrollo de índices Oceánico-Atmosféricos para reducir la incertidumbre en las proyecciones de las condiciones oceanográficas entre las Islas Galápagos y la Costa ecuatoriana, y en el régimen de precipitación de la zona Litoral”.
Este proyecto lo realizó la ESPOL en un trabajo conjunto con la Universidad de San Diego, el Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y el Instituto Nacional de Pesca (INP). El proyecto  contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENECYT.
El Dr. Castillo precisó que la investigación tuvo lugar en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro. 
El director del proyecto y profesor politécnico, Dr. José Luis Saltos, considera que este taller teórico-práctico constituye una actividad científica de enorme importancia porque tiene como finalidad transferir -a los técnicos de otras instituciones- los conocimientos adquiridos en el trabajo de un proyecto internacional, que se desarrolló con varias instituciones dentro y fuera del país. 

Texto: Miguel Ángel Peñafiel, estudiante de EDCOM
Fotos: Cortesía