
Este lunes 21 de julio, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, como parte de los eventos previos a la XII Conferencia Internacional LACCEI 2014, se desarrolló el VI Foro Latinoamericano de Estudiantes sobre Educación en Ingeniería. El presidente de LACCEI, Dr. Martín Candanedo, dio la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraban estudiantes de ingeniería de Colombia, Estados Unidos y de las universidades ESPOL y ESPE de Ecuador.
Durante la conferencia inaugural, "La movilidad estudiantil", la vicerrectora asociada para el desarrollo de estudiantes de posgrado y asuntos posdoctorales de la Universidad de Maryland, Renetta Garison Tull Ph.D., explicó las diferentes etapas del proceso de aplicación para ser admitido en los programas que ofertan las universidades de Estados Unidos.
La expositora compartió los detalles del Graduate Record Exam (GRE): tiempos, costos y los segmentos de preguntas para esta prueba. Enfatizó en la práctica constante y en la revisión de los ejemplos, que se pueden encontrar en www.gre.org. "Todos son inteligentes, solo es un asunto de conocer el examen y practicarlo para determinar qué es lo que les pueden preguntar", precisó al tiempo de reiterar la importancia del vínculo previo que deben crear los alumnos con los profesores para que a futuro soliciten las recomendaciones como parte del proceso de admisión previo al ingreso de universidades.
¿Por qué quiero hacer este programa de posgrado? ¿Por qué en esta área de estudio? ¿Por qué con determinado profesor? ¿Por qué en esa universidad? Son interrogantes que deben ser contestadas en la declaración de propósito. Otro de los requisitos es presentar cartas de recomendación a las universidades norteamericanas.
En este VI Foro Latinoamericano de Estudiantes sobre Educación en Ingeniería, FLEEI 2014, siete estudiantes de posgrado, en Estados Unidos, compartieron su experiencia con el público asistente.
La segunda conferencia de la jornada estuvo a cargo del Ph.D. Thomas Kailath, profesor emérito de Ingeniería de la Universidad de Stanford, quien a partir de su experiencia animó a los estudiantes a iniciar una carrera de ingeniería para crear un mundo mejor mediante la invención y el diseño de nuevos productos y servicios.
Ante los jóvenes, Kailath respondió las interrogantes más comunes que le han formulado a lo largo de su trayectoria en los ámbitos de Ingeniería y Matemáticas; conversó sobre sus primeros pasos para iniciar proyectos de ingeniería y los retos que tuvo que enfrentar para volverlos exitosos.
Recalcó como puntos importantes el trabajo arduo que se requiere para conseguir objetivos; el amor por lo que se hace; el descubrir en cuáles aspectos de la ingeniería uno es bueno y saber reconocer qué áreas pueden ser inspiradoras para trabajar después de la graduación. Así también, añadió la importancia de prestar herramientas y perspectivas de otras disciplinas.
"Las competencias para la vida profesional" estuvo a cargo de Jaime Bonilla Ríos Ph.D., además el foro Student Action in Engineering, SPEED, una plataforma integrada por estudiantes de Colombia y Ecuador para el desarrollo de Educación en Ingeniería.
La ESPOL junto con el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Educación en Ingeniería organiza esta conferencia internacional LACCEI 2014, que tiene como slogan "La excelencia en la ingeniería para mejorar la productividad del país". Para mayor información visite el sitio web http://www.laccei.org