
El miércoles 19 de noviembre, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, firmó un convenio con la Compañía Hacienda San Rafael S.A. con el objetivo de evaluar el efecto de los biofertilizantes o bioles desarrollados en el CIBE como una alternativa para ser utilizada en la agricultura permitiendo la reducción de plaguicidas nocivos para el hombre y el ambiente.
Al acto asistieron el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías; la directora (e) del CIBE, Daynet Sosa; el presidente ejecutivo de la hacienda San Rafael, Jorge Martínez Pesantes; la coordinadora zonal de la Senescyt, María José De Luca, investigadores de la ESPOL, así como representantes de la Compañía Azucarera Valdez y de la Hacienda San Rafael.
El rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, expresó la importancia de este acuerdo, sobre todo “por ser en un área estratégica como la producción de cacao, que cada vez tiene mayor importancia en el ámbito internacional. Trabajar en investigación, en desarrollo, en temáticas que mejoren la productividad y la calidad de estos productos es de suma importancia”, comentó al tiempo de agradecer al Ingenio Valdez, a la hacienda San Rafael por la decisión de trabajar de manera conjunta con la ESPOL.
En la hacienda San Rafael, ubicada en el cantón Bucay de la provincia del Guayas, funcionará la planta de producción de bioles, que serán aplicados en las plantaciones de cacao. El estudio de los bioles en esta hacienda incluye una visita previa para levantar información; el análisis de laboratorio, la selección de parcelas para ser evaluadas y la distribución de las mismas.
Los investigadores del CIBE brindarán dos talleres de capacitación a los administradores y al personal de la hacienda con el propósito de compartir la fórmula de biol -que se aplicará en las plantaciones de cacao- y a su vez socializar la metodología de manejo para cada tratamiento. Se tomarán muestras de los bioles y de las mazorcas de cacao con la finalidad de realizar los análisis de calidad y los estudios químicos respectivamente.
El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador ha trabajado con productores de cacao y banano en la aplicación de bioles para la recuperación y el manejo de los cultivos. En el caso del cacao, con estos bioinsumos se han recuperado 220 hectáreas improductivas de cacao fino de aroma. Los resultados en las fincas de las Provincias del Guayas, El Oro y Los Ríos evidencian un aumento de la producción del fruto en un 200% en adelante, una reducción del 50% de enfermedades de las plantas como Moniliasis y Escoba de bruja, una mayor floración de los árboles de este fruto, entre otros beneficios.