
El martes 10 de junio, el interior del Edificio de Admisiones de la ESPOL tuvo un movimiento inusual. Los 2 500 estudiantes del curso de nivelación, previo al ingreso a la Politécnica, presentaron una Casa Abierta en el marco de la materia Universidad y Buen Vivir.
Como parte de esta asignatura, los aspirantes a politécnicos participaron en la campaña de Ciudadanía y Buen vivir, que consiste en revisar el plan gubernamental, elaborar proyectos de vida y analizar la Ley de Educación Superior destacando objetivos como el respeto hacia los valores, la naturaleza, el género, la pluriculturalidad, entre otros.
Kelly Bazurto, junto a sus compañeros de Ingeniería 6, escogieron el tema Género y Poder "Queremos demostrar que hombres y mujeres estamos en igualdad de condiciones", puntualizó.
Tommy González, de Ingeniería 26, presentó la Aplicación de la energía renovable para el desarrollo sustentable del país. "Explicamos las distintas energías que se pueden utilizar en Ecuador; algunas como la energía maremotriz, la solar o fotovoltaica y la eólica".
Danny Ríos y los estudiantes de Ingeniería 3 conversaron sobre Internet en Ecuador mientras que Ana Coloma, de Ingeniería 5, desarrolló la tesis del Medioambiente y ciudad. "Tratamos de implementar el buen vivir en la Ecología y damos algunas recomendaciones como que al desechar las pilas se las deposite en una botella plástica cerrada hasta llevarlas a los centros de reciclaje", acotó.
La profesora y Sicóloga clínica Mariela Cantos De la Torre aplaudió el trabajo de los participantes. "Esto es muy motivador: los chicos de la ESPOL como siempre pujantes, queriendo llegar al campus como futuros ingenieros. Han puesto todo de sí y han estado organizándose en una semana de arduo trabajo… Están muy motivados con la nueva experiencia y con expectativas de formar parte de esta gran familia".
Las manifestaciones artísticas también tuvieron cabida en la Casa Abierta. El grupo Artes 2 presentó "Arte y su influencia en los paradigmas sociales". Uno de sus integrantes, Carlos Ludeña, expresó: "Estamos divididos en estaciones de pintura, música y audiovisuales. Queremos romper ese paradigma de creer que el arte ecuatoriano no vale. Por ejemplo, tenemos un mural de identidad colectiva en el que las personas escriben notas con sus anhelos y las colocan en un árbol dibujado porque al igual que el árbol crece, así también los anhelos. En otra área, tenemos globos llenos de pintura, que representan los paradigmas de la sociedad; al romperlos utilizando dardos, entonces el paradigma se rompe. La pintura que se esparce representa las ideas".
Finalmente, los estudiantes de Ingeniería 17, 10 y Educación Comercial 3, juntaron esfuerzos en el musical "Reafirmando identidades y practicando valores del buen vivir" destacando la pluriculturalidad, el arte nacional, los valores familiares y las máscaras sociales.