Enseñar con el cerebro en mente

El 23 de abril, en el auditorio del rectorado, se realizó la conferencia “Enseñar con el cerebro en mente”; en la que Luis Fernando Ramírez, Director Ejecutivo de la compañía Cerebrum dialogó con profesores y estudiantes de la ESPOL sobre la Neurociencia como herramienta para los educadores.

En esta charla, organizada por Ajá, parque de la ciencia, el expositor explicó, por ejemplo, la importancia de los profesores en el sistema educativo. “La transformación de la educación depende de la mirada que tienen los educadores acerca de cómo funciona el cerebro y cómo se logran los procesos del aprendizaje”, añadió que “la neurociencia nos permite aprender que hay detrás, cómo aprendemos, lo que enseñamos, y con ello podemos innovar nuestras prácticas educativas”.

A continuación algunas citas destacadas de la exposición:

• “El cerebro es el único órgano que puede enseñarse a sí mismo, aprender, reaprender y recrearse (regenerarse)”.
• “El entorno matiza el funcionamiento del cerebro facilitando o no el aprendizaje”.
• “Las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro que son la base de nuestro aprendizaje. Si esas dos o tres horas que tenemos (para dar clases) las aprovechamos realmente haciendo actividades de aprendizaje y no simplemente dictando clases, serán más significativas”.
• “Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimulan las capacidades mentales, sociales, emocionales”.
• “El cerebro posee diferentes sistemas de memoria y una espectacular capacidad de almacenamiento”.
• “El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje: emocional, social, senso-perceptivo, físico, cognitivo, moral-espiritual, reflexivo. Estos hay que aprovecharlos en las salas de clases, porque son naturales del cerebro”.
• “Cada cerebro es único e irrepetible”.
• “El aprendizaje cambia al cerebro. Los agentes educativos necesitan conocer las relaciones cerebro-aprendizaje para que la educación sea realmente un vehículo para el desarrollo humano”.

Texto: José Javier Roldós
Foto: Jorge Balón