
El 7 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, se inauguró la tercera cohorte de la Maestría en Cambio Climático. El vicerrector encargado, Oswaldo Valle; el decano de la FIMCBOR, Eduardo Cervantes, y el coordinador de la maestría, José Luis Santos dieron la bienvenida a los maestrantes.
El plan de estudios busca contribuir a la formación de especialistas en gestión estratégica frente a este fenómeno que tiene repercusión en todo el mundo. El Dr. José Luis Santos reconoce que como sociedad debemos adaptarnos al cambio climático y tratar de disminuirlo, pero que aún falta preparación para lograrlo. “Este programa es importante porque está preparando a profesionales para mitigar y combatir esta amenaza que afecta a la humanidad. Tenemos dos enfoques claros: que la temperatura no aumente tan rápido como está sucediendo y la adaptación a estos cambios”.
Santos, quien también forma parte del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno del Niño, Erfen, destaca que los 27 profesionales que cursarán la maestría provienen de Guayas, Pichincha, Los Ríos, Manabí y Bolívar y representan a 13 profesiones diferentes. “Esto es una ventaja y da una idea de la amplia diversidad que nosotros esperamos. El tema del Cambio Climático no es solo un tema climatológico, meteorológico, es un tema que afecta prácticamente a todos los sectores productivos de la sociedad. Se han inscrito Ingenieros Mecánicos, Veterinarios, Médicos, Ingenieros en computación, Biólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales, Licenciados en Turismo, Ingenieros comerciales, entre otros. Este programa está diseñado para esa diversidad. Nuestro interés no es formar expertos en climatología, lo que queremos es que el biólogo pueda hacer su tarea de biología pero incorporando el tema del cambio climático, por ejemplo”.
Luis Sánchez Jaime, de 27 años, es uno de los maestrantes. Él es de Babahoyo y trabaja en la Agencia Ecuatoriana del Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad. “Opté por estudiar la Maestría en Cambio Climático debido a que es un tema global; actualmente realizamos monitoreo de plagas a nivel de la provincia del Guayas y creí necesario empezar a estudiar las condiciones climáticas y determinar cómo las plagas responden al cambio climático, cómo son los efectos en los cultivos comerciales”.
El programa de maestría se extiende por dos años. Clima y Sociedad, Legislación y Clima, Economía y Cambio Climático, Mitigación del cambio climático y contabilización de emisiones, Gestión de riesgos y vulnerabilidad, Energías Alternativas, entre otras, son materias que verán los profesionales, mientras que en el segundo año, los participantes podrán escoger asignaturas de especialización, de acuerdo a su ámbito de acción: Biodiversidad y Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Oceanografía Pesquera, Ingeniería de Suelos, Gestión Forestal, Modelaje Ambiental, Gestión de Recursos Hídricos, Protección de Estructuras Costeras, Sensores Remotos, entre otros.
Las clases se desarrollan en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL, los jueves y viernes, de 17:30 a 21:30, y los sábados de 8:30 a 17:30.