Del 17 al 19 de marzo, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, se realiza el XIII Congreso Latinoamericano IIE, evento regional anual del Instituto de Ingenieros Industriales.
Producción, servicios y mejora continua fueron los ejes centrales de las conferencias en las que participaron destacados profesionales nacionales e internacionales.
Como orador principal, el encargado de inaugurar la jornada de conferencias fue el Decano del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Pittsburg, (EE.UU.) Bopaya Bidanda, quien basó su presentación en el futuro de la Ingeniería Industrial, y expuso una mirada a esta profesión hacia el año 2030.
En el plano de la academia, Bidanda, vicepresidente internacional de IIE, se refirió a la actualización profesional continua y al aprendizaje activo ante la gran cantidad de contenido e información online.
Asimismo, señaló algunas de las habilidades necesarias para afrontar los retos de los próximos años: el desarrollo de fortalezas en tecnología, comunicación, gestión de proyectos, liderazgo de servicio y en poder establecer equipos de trabajo multidisciplinarios.
Destacó el surgimiento de nuevas áreas de acción como Big Data, Ingeniería del cuidado de la salud, Redes globales de suministros, entre otras, y aconsejó a los asistentes ampliar su perspectiva de la profesión. “Uno no puede decir ‘esa no es mi área yo soy Ingeniero Industrial’. Un ingeniero exitoso es el que realmente puede resolver un problema”, recalcó.
El profesor politécnico Andrés Abad, consejero del capítulo estudiantil IIE ESPOL, expuso una metodología para la Identificación de Oportunidades de Diversificación Productiva aplicando la Investigación de Operaciones del país utilizando técnicas de investigación de Operaciones y Analytics.
Inició su exposición refiriéndose al patrón de exportación del país, basado principalmente en productos primarios como banano, cacao y petróleo; y la necesidad de diversificar la producción hacia productos con mayor valor agregado. Durante su exposición presentó una metodología basada en el concepto de proximidad de productos.
El Dr. Hendrik Van Landeghem, profesor de la Universidad de Gante con experiencia en sistemas logísticos y su aplicación en los sistemas de producción industriales, expuso sobre el diseño de instalaciones y planificación de fábricas. Sosteniendo, entre otros temas, que deben primar siempre los criterios de flexibilidad y adaptabilidad y el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual. “Ustedes como ingenieros tendrán un papel importante en cómo darle forma al futuro”, expresó.
Con el tema “Hacer lo que amamos, amando lo que hacemos”, el diseñador industrial argentino Nicolás García Mayor hizo reflexionar a los asistentes sobre el papel de los seres humanos frente a los “problemas que duelen” en la actualidad. Con retroalimentación del público, mencionó algunos de ellos: pobreza, conflictos bélicos y escasez de agua y alimentos, motivándolos a generar soluciones socialmente responsables que nazcan- principalmente- desde el corazón.
“Lo que a mí me motiva es el amor al prójimo (…) Siento al otro como hermano, aunque no sea de sangre”, expresó este ingeniero que ideó Cmax, reconocido sistema de refugios de emergencia, mientras vivía en una sala de radiología abandonada y no tenía para comer. Asimismo creó un original vehículo eléctrico para recicladores urbanos.
A través del tema “Ingeniería Industrial, la ingeniería de las decisiones”, el Dr. Rubén Proaño, Ph.D., brindó una perspectiva sobre el rol de los ingenieros industriales como agentes innovadores que pueden contribuir activamente a cambiar el mundo a través de diseñar sistemas que faciliten y aseguren la mejor toma de decisiones.
El Dr. Proaño centra sus investigaciones en la aplicación de modelos de optimización para la solución de los problemas que afectan a la asistencia sanitaria, y el suministro de vacunas pediátricas.
El director General de la Consultora Estrategia Focalizada, Pablo Álvarez; el empresario y emprendedor guayaquileño, Guillermo Arosemena; la Vicerrectora de la Universidad San Francisco de Quito, Ximena Córdova; el Viceministro de la Producción, Santiago León Abad; el Gerente General de Tiendas Industriales Asociadas TIA, Luis Reyes; el asesor del director General en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Luis Rivadeneira, y Marcos Buestán, profesor e investigador de la ESPOL formaron parte del grupo de conferencistas que participó en el XIII Congreso Latinoamericano IIE.
Conozca los detalles del congreso en http://congresoiie2016espol.com.ec/, @fimcp_espol y @CongresoLAIIE
Correo electrónico: iie@espol.edu.ec