El investigador estadounidense Charles Hernick, especialista en impacto ambiental, presenta un caso de análisis en la ESPOL.

El investigador estadounidense Charles Hernick, especialista en impacto ambiental, presenta un caso de análisis en la ESPOL.
El viernes 10 de enero, la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral presentó la conferencia sobre “Los servicios para un ecosistema: una experiencia en Tanzania, África”, cuyo expositor fue Charles Hernick de la Universidad de Boston.
Hernick hizo referencia al Valle Kilombero de Tanzania, una extensa zona costera que posee humedales y está situada en África Oriental. Enormes elefantes atraviesan el lugar para llegar a dos parques nacionales cercanos que constituyen áreas protegidas, por ello, el área representa un gran atractivo para los turistas que visitan el lugar.
 
De acuerdo al estudio de impacto ambiental realizado en esta zona de Tanzania y analizado por Hernick, especialista en el tema, la población del Valle Kilombero se dedica al cultivo de arroz, maíz, al pastoreo, al forraje para los productos forestales y el aprovisionamiento de la carne de caza.
Hernick, quien trabaja en la Consultora estadounidense CADMUS encargada del estudio de impacto ambiental en la zona, menciona que la población de este sector de Tanzania aumentó en la última década porque cada vez más personas llegan al lugar y se dedican a la agricultura.
La evaluación de impacto ambiental concluyó que desde hace veinte años, la agricultura es una actividad de baja productividad en la que se utiliza mucha tierra para producir tan poco; no se optimiza el agua, recurso natural abundante del que dependen los pescadores y el resto de pobladores dedicados a la agricultura.
 
A estas situaciones se une la condición económica de la aldea. Los habitantes son pobres y sobreviven con uno o dos dólares al día mientras la actividad agrícola no les representa ninguna rentabilidad. Aunque la población creció, no pasó lo mismo con las oportunidades de desarrollo.
La evaluación de impacto ambiental realizada en la zona constituye una herramienta previa de investigación para identificar los servicios ambientales y comprender cómo las comunidades dependen de estos. El análisis permite, además, que los gobernantes, entidades u organizaciones tomen decisiones con miras a implementar cambios en la calidad de vida de la gente y poder maximizar los servicios económicos, sociales y ambientales para hacer frente a los riesgos aprovechando las oportunidades en la zona.
 
 
 Es así que el gobierno de Tanzania y el de Estados Unidos desean invertir en Valle Kilombero e impulsar un proyecto para que los agricultores empleen la tecnología y accedan a un sistema de riego que les permita manejar mejor el agua, represarla y derivarla a los sembríos, lo que redundará en multiplicar la cosecha y alcanzar mayor rentabilidad producto de su actividad económica. 
Texto: Mónica Carrasco.
Fotos: Jorge Balón.