Experto politécnico expone cálculo de desechos a través de la modelación matemática
En 1994, en Guayaquil se generaba 1.267 toneladas de basura por día, cifra que en la actualidad tiene un porcentaje tres veces mayor. A diario la urbe produce actualmente 3.708 toneladas de desechos sólidos que son recolectados y acumulados en el botadero municipal Las Iguanas, ubicado al norte de la ciudad en el km 14 de la vía a Daule.
"Las Iguanas" nació en 1994 cuando el Municipio buscó ayuda para el diseño de un botadero de basura técnico-sanitario donde se realice tratamiento correcto de los desechos, previo a la concesión de recolección de basura otorgada al Consorcio Vachagnon.
Aplicando la modelación matemática, una herramienta de las ciencias exactas, los expertos logran determinar, en este caso, la durabilidad y viabilidad del terreno en Las Iguanas. A través de esta modelación simulan, además, el comportamiento de un fenómeno en un rango de tiempo en base al cálculo matemático de los datos obtenidos.
En la conferencia "Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: oportunidades para la investigación en modelación matemática", realizada el viernes 11 de abril, el P.h.D. David Matamoros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL, explicó que mediante el cálculo de las toneladas de basura por día, el total de la población, la extensión del terreno y las cifras registradas de los desechos en años anteriores, se determina si la cantidad de basura tiende a incrementarse o no.
Con toda esta información obtenida, los expertos matemáticos establecen que el período de duración del relleno sanitario Las Iguanas sería de aproximadamente 10 años debido al crecimiento de los desechos en la ciudad.
David Matamoros expone su preocupación ante la falta de cultura en el tema de reciclaje de desechos entre los ciudadanos. De acuerdo a las fuentes de generación de basura, el 70% proviene de la zona residencial, el 11% del sector industrial, el 14 % del particular y el 3% de los mercados.