La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, y el Instituto Antártico Ecuatoriano, INAE, desarrollaron el martes 12 de septiembre en el campus Gustavo Galindo Velasco las Jornadas Antárticas 2017; evento de difusión científica en el que investigadores de la ESPOL, del INAE, del Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, y de varias universidades ecuatorianas expusieron las actividades y proyectos que nuestro país realiza en la Antártida.
La profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales de la ESPOL, Mercy Borbor, explicó que esta actividad tuvo como propósitos difundir la importancia geopolítica de la presencia ecuatoriana en la Antártida y en el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, además de dar a conocer las investigaciones que la institución ha impulsado durante las expediciones al continente blanco.
El evento inició con la conferencia “Visión Geo-Oceanopolítica del Ecuador en la Antártida”, que dictó el director del INAE, Juan Carlos Proaño, quien destacó la importancia económica, estratégica y científica del continente antártico al representar, por ejemplo, la reserva de agua dulce más grande del mundo.
El profesor de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Alejandro González, continuó las exposiciones con la presentación de un proyecto de investigación enfocado en construir un refugio habitable en la Antártida, teniendo como base materiales naturales provenientes de desechos agroindustriales.
Por su parte, el profesor investigador de la ESPOL, Washington Cárdenas, dio a conocer detalles de la investigación en hongos antárticos desarrollada por estudiantes de pregrado de la ESPOL durante el 2009 en la Isla Antártica de Greenwich. Señaló que se analizó los posibles usos bactericidas y antivirales de estos organismos.
El área microbiológica también fue el eje de la conferencia que dictó el investigador del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, Juan Manuel Cevallos, quien detalló los resultados del proyecto “Microorganismos Antárticos: Aislamiento, identificación, preservación y evaluación de su potencial biotecnológico”. El académico destacó que entre los resultados de este proyecto se produjo enzimas que podrían ser utilizadas en la industria alimenticia para mejorar procesos de producción.
A continuación, el hidrógrafo del Instituto Oceanográfico de la Armada, Luis Burbano, dictó una conferencia en la que narró cómo se elaboró, entre 2004 y 2008, un mapa topográfico e hidrológico de la Punta Fort William, en la isla de Greenwich. Explicó que este insumo puede utilizarse en futuras investigaciones para determinar la disminución o incremento de la superficie glaciar en el continente blanco.
El docente de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Arturo Cadena, expuso sobre el diseño e implementación de un robot para exploración, monitoreo de temperatura y recolección de muestras orgánicas en ambientes submarinos antárticos.
Durante el evento, los profesores de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la ESPOL: Carlos Martillo, Beatriz Fajardo y Christophe Fatras, presentaron la propuesta de investigación “Evidencias geológicas sobre cambios climáticos y antropización de la Isla Greenwich”. Los docentes señalaron que este proyecto se enfocaría en el análisis de la historia geológica, el registro de los cambios climáticos y el estudio de las actividades humanas en la Antártida.
El director científico del INAE, Víctor Garcés Valverde, expuso a continuación el Plan ECUANTAR 2017 – 2018, hoja de ruta que define las actividades que 34 expedicionarios desarrollarán desde enero del próximo año en la Isla de Greenwich durante la XXII Campaña Antártica Ecuatoriana.
La clausura de las jornadas se realizó sobre las 13h00, luego de que el director del INAE, Juan Carlos Proaño, agradeciera a los directivos de la ESPOL por su colaboración en la organización de este evento.
Galería Fotográfica: http://bit.ly/2i1ksU2
Difusión en medios de comunicación: http://bit.ly/2kE7GLS