
En el conversatorio de los medios de comunicación, las autoridades politécnicas presentaron dos citas internacionales, el CIBB 2014 y la Conferencia LACCEI.
Con la apertura del acto a cargo del rector Sergio Flores, en la Escuela Superior la Escuela Superior Politécnica del Litoral se desarrolló una sesión de trabajo que contó con la participación de los periodistas y representantes de los diferentes medios de comunicación social.
La vicerrectora académica Cecilia Paredes Verduga presentó la XII Conferencia de América Latina y el Caribe para Ingeniería y Tecnología, LACCEIhttp://www.laccei.org/index.php/events/upcoming-events/conference2014gua..., que por primera vez se desarrollará en el país, del 21 al 24 de julio. Profesionales, educadores y estudiantes de 15 países participarán en este encuentro internacional al que se darán cita expositores como el Doctor Thomas Kailath, profesor en mérito de Stanford, quien disertará sobre la excelencia en ingenierías.
Durante la sesión de trabajo, el jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE de la ESPOL, Dr. Efrén Santos, analizó "Los transgénicos en el país, aspectos de bioseguridad". En este contexto, el experto indicó que la ingeniería genética es una herramienta que puede ser usada como alternativa para la mejora de los cultivos.
"Por ejemplo, desarrollar plantas de banano resistentes a la Sigatoka Negra. La ingeniería genética debe ser regulada en el país pero no prohibida, ya que existen aplicaciones enfocadas a la solución de los problemas de tipo agropecuario industrial (como crear plantas genéticamente modificadas para resolver un problema específico en el país)", aseveró Efrén Santos.
Él considera necesario la existencia de un marco regulatorio, pues el CIBE realiza investigaciones que apuntan al desarrollo de productos transgénicos (usa un gen proveniente de otras especies) o sisgénicos (usa un gen de la misma especie). "Creemos que la biogenética no debe ser prohibida sino ser utilizada como una alternativa para la mejora de cultivos y debe estar regulada", agregó el investigador.
En el II Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, CIBB 2014, http://www.cibb-espol.com, que se desarrolla del 9 al 12 de junio, en el Hotel Sheraton de Guayaquil, se analizan los transgénicos, así como las enfermedades del banano y cacao, entre otros temas.
Este evento académico de enorme relevancia para la comunidad científica cuenta con la intervención de 300 participantes y la exposición de 29 conferencistas magistrales provenientes de Ecuador, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Cuba, entre otros países.