Autoridades de la ESPOL presentan informe de Rendición de Cuentas 2015

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través de su rector y vicerrectora académica, presentó este jueves 18 de febrero el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio fiscal 2015.

Ante un auditorio lleno al que asistieron directivos, profesores, colaboradores de la comunidad politécnica y representantes de la sociedad civil, las autoridades basaron su intervención en cuatro ejes estratégicos: docencia, investigación, vínculos con la sociedad y gestión.

El Rector Sergio Flores inició el acto recordando la misión de la ESPOL, centrada en formar profesionales de excelencia, ciudadanos con criterio y en hacer investigación de calidad. Exhortó a los académicos a seguir trabajando en mejorar el posicionamiento obtenido en América Latina y en alcanzar el posicionamiento mundial como parte de la visión institucional.

Entre los logros del 2015 mencionó el funcionamiento de la Facultad de Ciencias de la Vida producto de una decisión institucional para incursionar en las áreas de Biología como una herramienta de educación e investigación.  En este contexto confirmó que varios profesionales politécnicos iniciarán estudios en Bioestadística y Bioingeniería en centros de estudio de prestigio a nivel internacional.

Entre los logros mencionados constan los avances en el proceso de acreditación internacional ante ABET para las carreras de ingenierías Naval, Civil, Industrial y Eléctrica, que se prevé obtengan la acreditación internacional este año.

En cuanto al perfeccionamiento docente, señaló una inversión de 615.000 dólares destinada a la capacitación de profesores. 223 participaron en la capacitación de proyectos pedagógicos; 172 en aspectos disciplinarios, entre otros.

El rector presentó una serie de cifras con relación al ingreso de los estudiantes a la ESPOL. El porcentaje de aprobación, en promedio, fue del 30%. El género femenino (33%) superó en seis puntos porcentuales al género masculino que ingresó a la institución.

Del total de graduados, indicó, el 62.77% corresponde a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM por sus siglas en inglés). Le siguen las áreas sociales y humanísticas con el 28.47% y arte con un 8.76%

El titular de la ESPOL se refirió al claustro docente de la institución, conformado por 739 profesores, de los cuales 132 cuentan con doctorados y 541 con maestrías.

La Vicerrectora Académica Cecilia Paredes enfatizó en la necesidad de repotenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Presentó los cambios generados a partir de la revisión de las mallas curriculares de cada carrera; la importancia de reforzar, además del razonamiento, el pensamiento sistémico, la contextualización de los conocimientos, entre otros procesos reflejados en los siete resultados de aprendizaje definidos al interior de la institución.

Anunció que los estudiantes podrán tomar de manera voluntaria 9 materias de corte humanístico como parte de la formación integral que se imparte en la institución.

Los esfuerzos para promover las ayudantías de docencia, de gestión; el impulso a los clubes en los que participan alrededor de 600 estudiantes; el Programa Walter Valdano Raffo, a través del cual se logró que 21 profesionales continúen estudios de posgrado en universidades de excelencia mundial, fueron temas presentados por la Vicerrectora Académica de la ESPOL.

El rector Sergio Flores intervino nuevamente para referirse a la investigación: En este ámbito, aseguró, se realizaron 67 publicaciones en revistas indexadas; hubo 183 proyectos de investigación, de los cuales 129 se encuentran en ejecución y 54 concluyeron; además se conformaron 25 grupos de investigación formalizados en las áreas de  Agricultura y Producción Animal; Clima y Ambiente; Educación y Comunicación; Energías Alternativas y Renovables; Manejo Ambiental; Tecnología Industrial; Economía, Negocios y Emprendimiento; Desarrollo Humano; Desarrollo de las Ciencias Básicas.

Para el nuevo período de gestión, el titular de la ESPOL planteó como desafíos construir la Politécnica de investigación; concretar la creación de la Zona Especial de Desarrollo Económico, componente de lo que será la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, y para ello se consolidarán las alianzas con el sector productivo.

Conozca los logros, cifras y desafíos de la ESPOL para el nuevo período de gestión ingresando a http://youtu.be/PDlO0hVtlms?a

 

Galería de imágenes de Flickr: https://flic.kr/s/aHsku1sQtm