Con una caminata al Sendero Monos Aulladores, una charla sobre la Biodiversidad y una casa abierta en sus instalaciones, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE- ESPOL, conmemoró el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se recuerda todos los 22 de mayo.
Durante dos días, el viernes 20 y lunes 23 de mayo, los integrantes de CIBE- ESPOL desarrollaron el Programa Biodiversidad 2016: Integración de la Biodiversidad, en las instalaciones de la ESPOL.
Miembros de la comunidad académica y científica de la ESPOL y la ciudad de Guayaquil participaron activamente en este programa que inició con una Caminata por el Sendero Monos Aulladores, ubicado en el Campus Gustavo Galindo Velasco.
La Unidad de Vinculación con la Sociedad de la ESPOL colaboró en el desarrollo de este recorrido, con el objetivo de registrar información de la variedad de especies de plantas que se encuentran en este bosque protector, para el desarrollo futuro de una aplicación tecnológica a cargo del CIBE- ESPOL.
Continuando con el Programa Integración de la Biodiversidad, el lunes 23 de mayo se efectuó la charla Biodiversidad, Recursos Genéticos y Responsabilidades a cargo de la Vicedecana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ, Ma. de Lourdes Torres, bióloga molecular. Este encuentro académico tuvo lugar en el Centro de Información Bibliotecario de la ESPOL, CIB.
Previo a su intervención, Torres indicó que la Biodiversidad se la puede considerar a nivel de ecosistemas, especies y genes. “En Ecuador tenemos un sinnúmero de ecosistemas, un sinnúmero de especies y debemos entender que dentro de cada especie hay esa riqueza también de genes y en el campo de la Biotecnología tiene una serie de aplicaciones”, señaló la experta quien basó su intervención a nivel de genes.
“Tenemos que tener estrategias adecuadas para utilizar estos genes en beneficio de los mayores problemas que tenemos (…) La idea es utilizar el desarrollo tecnológico para la conservación ambiental”, agregó.
Luego de la conferencia, los participantes del Programa se dirigieron a las instalaciones del CIBE- ESPOL, lugar en el que visitaron una Casa Abierta para mostrar la CIBE-DIVERSIDAD contenida en forma de microorganismos, genes, metabolitos secundarios y plantas in vitro, insumos del trabajo diario que se realiza en los laboratorios de Fitopatología- Microbiología; Cultivo de Tejidos; Bioproductos; Biología Molecular; Técnicas Agrícolas y Biorremediación de este centro de investigaciones.