ESPOL promueve la investigación científica en las Islas Galápagos

El desarrollo de investigación científica en las Islas Galápagos es uno de los principales objetivos del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que se suscribió este miércoles 24 de febrero entre la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL; la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE; el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y la Fundación Charles Darwin para establecer mecanismos de cooperación, desarrollar y fomentar actividades de capacitación, investigación científica, estudios en el ámbito insular, innovación y transferencia tecnológica.

Formaron parte de la mesa directiva el representante del Consejo de Gobierno de Galápagos, Iván Cedeño; el director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, Arturo Izurieta; el rector de la ESPE, Roque Moreira y el rector de la ESPOL, Sergio Flores. Asistieron además, directivos de las unidades académicas, así como investigadores y profesores de la de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR-ESPOL, que liderará el desarrollo del presente convenio.

El rector de la ESPOL resaltó la importancia de este acuerdo considerando que las Islas Galápagos están dentro del área de influencia que es el Litoral ecuatoriano. Durante su intervención destacó el trabajo en equipo de las cuatro instituciones participantes con el objetivo de contribuir entre otros aspectos, a la preservación y desarrollo de las Islas en la parte científica, terrestre, social y ambiental.

Por su parte, el asesor y representante del Consejo de Gobierno Del Régimen Especial de la Provincia Galápagos enfatizó en el rol de los tres actores de este convenio como un ente asesor científico e interdisciplinario ante las instituciones que están vinculadas a la sostenibilidad del ecosistema de las Islas.

Por otro lado, confirmó que la suscripción de este acuerdo permitirá el desarrollo de convenios específicos, entre los cuales se encuentra el cluster de investigación para las Islas Galápagos “que se ha venido gestando en el año 2015 y que coadyuvará al desarrollo de proyectos de investigación basado en los resultados obtenidos en noviembre de 2015 durante el primer taller de identificación de las líneas prioritarias de investigación para Galápagos”, precisó.

En su alocución, el rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE se refirió a la generación de información científica como un apoyo para la población. “Con enorme desafíos que enfrenta nuestro país y el mundo, solo un vigoroso impulso de la cooperación puede producir los altos y cambios sustantivos en la calidad de la investigación que se requiere; por tanto de ahí la implicación de la universidad en esta iniciativa; ya que es nuestra misión servir al interés común y velar por la soberanía del conocimiento”, expresó.

El director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin recordó a los asistentes que las Galápagos son las islas mejor conservadas del mundo: “Tenemos todavía el 95% de su flora y fauna nativa y endémica”, señaló, al tiempo de resaltar la importancia de la información científica para que los funcionarios establezcan un balance entre naturaleza, buen vivir y que en un marco de responsabilidad, preserven las Islas Galápagos para las futuras generaciones, Islas que constituyen “un microcosmos donde esa relación humano-naturaleza puede extrapolarse en muchas partes del mundo”.

Vea la galería del evento en Flickr https://goo.gl/kywHkS